Suscríbete: Google Podcasts | Correo electrónico | RSS
En este primer episodio de tips académicos Radio te explico cómo y por dónde empezar para estudiar un posgrado, tanto en el extranjero como en tu país. A continuación puedes encontrar las notas generales de lo que puedes escuchar en este episodio.
¿Cómo y dónde empezar para estudiar un posgrado?
Esta pregunta no tiene una respuesta única. La respuesta puede depender de la convocatoria, del país en el que se quiere estudiar el posgrado, de la universidad a la que se solicita ingreso y en ocasiones depende hasta del programa de estudios que se quiere realizar.
Para dar respuestas más concretas es importante plantear tres posibles escenarios en los que te puedes encontrar al realizar trámites para un posgrado.
Primer escenario: la universidad que ofrece el posgrado de tu interés y la (posible) beca son otorgadas por instituciones diferentes
En este escenario, primero debes de solicitar ingreso al posgrado.
Es importante que selecciones no solo un posgrado en una universidad, sino varios en diferentes universidades y solicites ingreso a ellos. Sin embargo, considera que los programas sean similares y congruentes, ya que eso te puede determinar que en el futuro obtengas una beca.
Tienes que hacer una selección conciente de los programas ya que una vez que entras al programa, y obtienes una beca, no va a ser posible cambiar de programa y llevarte la beca contigo.
Puedes solicitar acceso a una universidad sin necesidad de estar seguro si recibirás una beca. La universidad te pedirá probar que puedas pagar, pero es muy común que los estudiantes estén buscando becas y por lo tanto las universidades esperan a que obtengas resultados de posibles becas.
Una vez que obtienes cartas de aceptación de alguno de los posgrados a los que solicitaste ingreso, puedes comenzar una solicitud para obtener una beca a través de una institución diferente.
No obstante, es recomendable que mientras realizas los trámites a una universidad comiences el proceso de búsqueda de posibles becas (de otras instituciones) que puedan apoyarte para estudiar alguno de los programas de estudio que deseas.
Este es el escenario más común, posiblemente entre el 80% y 90% de los casos son bajo este escenario.
Segundo escenario: el posgrado de tu intereés y la beca son ofrecidas por la misma institución o por instituciones que tienen un convenio
En este escenario es común que el programa de posgrado que es de tu interés tenga una beca específica de la cuál puedes ser beneficiario.
Comúnmente, tendrás que solicitar al mismo tiempo acceso al programa de posgrado y a la beca que se ofrece. En este caso, la beca es condicionada, entre otras cosas, a que seas admitido a el programa específico de posgrado.
En este escenario la beca puede ser ofrecida por la misma universidad que ofrece el posgrado o por una institución socia o con convenio con la universidad que ofrece alguna beca específica para dicho programa de posgrado. Un ejemplo lo puedes encontrar en la reciente convocatoria de becas para la Universidad de Maastricht.
Es importante que revises detalladamente las convocatorias tanto del posgrado como de la beca. Es muy común que aunque haces los trámites al mismo tiempo, son dos trámites separados, con doble documentación para diferentes oficinas, una encargada de la admisión al posgrado y la otra encargada de asignar las becas.
Este escenario es cada vez menos común, y puede llegar a representar entre el 10% o 20% de los casos.
Tercer escenario: primero obtienes la beca y después buscas el programa de posgrado
Este es el escenario más raro y de hecho solo he conocido un estudiante en dicha situación.
Aquí obtienes primero una beca para un posgrado, y posteriormente buscas cuál posgrado estudiar.
En la actualidad no conozco un estudiante latinoamericano en dicha situación, por lo que no puedo dar ejemplos al respecto.
Diferencia entre beca y crédito
En ocasiones es posible obtener un crédito para estudios de posgrado, incluso antes de determinar específicamente que posgrado se quiere a estudiar. No obstante, lo más común es que también solo te proporcionen el crédito, una vez que tienes admisión segura a una universidad como lo es en el primer escenario.
Sin embargo, es importante que sepas que una beca te pone ciertas condiciones, como por ejemplo regresar a tu país de origen o trabajar cierta cantidad de horas en cierto tipo de instituciones. Un crédito por otro lado es un préstamo, lo que significa que además de condiciones posiblemente similares a las de la beca, vas a tener que pagar de regreso todo el dinero que se te otorgó, más intereses.
En resumen, si pudiera dar una sola respuesta de por dónde empezar para estudiar un posgrado, te referiría al primer escenario: primero buscar ingreso a una universidad y posteriormente buscar la beca.
Es importante aclarar, que las instituciones que proporcionan becas en estos escenarios pueden tener convenios con ciertas universidades. Pero esto no significa que si eres admitido a una universidad con la que se tiene convenio automáticamente obtienes la beca. Tampoco significa que la institución que proporciona la beca te ayudará a que seas admitido al programa de posgrado que estás interesado.
Esta es una duda común con CONACyT, ya que esta institución tiene convenios con universidades, pero no significa que te ayude a ser admitido a la universidad, ni que al ser admitido a alguna de dichas universidades, automáticamente obtengas la beca.
Toma tu tiempo y realiza tus trámites de ingreso al posgrado incluso antes de que se publiquen las convocatorias de becas para el año que te interesa. Si te esperas a que se publiquen las convocatorias de becas para hacer trámites a una universidad, tu proceso se alargará y corres el riesgo de no poder solicitar la beca con tiempo. Para saber cuánto tiempo necesitas para hacer todos tus trámites puedes leer el artículo acerca del tiempo necesario para hacer trámites a un posgrado en el extranjero.
Espero que este sea el inicio para que sepas por dónde empezar para estudiar un posgrado. Si tienes más dudas, deja tu comentario y suscríbete al podcast para seguir escuchado tips académicos Radio y ayudarte en tu camino a mejorar tu vida académica.